Consejos de Ciberseguridad para compras en línea ante el COVID-19
Ante la pandemia de COVID-19 que se vive actualmente en el mundo, toda la atención está centrada en la emergencia de salud mundial, abriendo así una puerta a los hackers, quienes pueden aprovechar para vulnerar los sistemas de las instituciones financieras, advierten analistas.
Algunas recomendaciones:
1. Conectarse a un WiFi privado
2. Instalar un antivirus en equipos móviles
Los smartphones son la principal fuente de transmisión de malware (software que puede comprometer el equipo o la información del usuario) pues representan el 60% de esta actividad, por delante las computadoras y laptops.
Sin embargo, los usuarios no tienen el hábito de instalar aplicaciones antivirus en sus celulares, a pesar de que hay muchas opciones, que evitan contribuir a la proliferación de estos softwares maliciosos.
Los ataques cibernéticos se aprovechan de los usuarios que no actualizan el software de sus computadoras, laptops o celulares.
3. Desconfiar de correos virales que hacen algún tipo de oferta
Las organizaciones reconocen lo importante que es el soporte tecnológico para cumplir con todos los objetivos del negocio. Al momento de definir las estrategias en torno al soporte IT , siempre priman los aspectos económicos o de desempeño y no se tiene presente que tienen que estar seguros.
Esto se debe a que usualmente no se cuenta con los conocimientos o la concientización necesaria para atuar adecuadamente en relación al tema.
¿Y si compro por la web?
- Por ejemplo, un sitio web es seguro para realizar compras si garantiza al menos que la información que intercambiamos con la página web se transmite protegida y a salvo de las miradas curiosas de un atacante.
Para ello, la página web donde introducimos los datos debe comenzar por https://, y la barra de direcciones del navegador debe mostrar un candado. Aunque no es necesario que todas las páginas de la web comiencen por https, en el formulario de contacto o en páginas donde tengamos que introducir información bancaria la URL si debe facilitar HTTPS que indique que la información se transmite cifrada. Además de que la dirección comience por HTTPS, el certificado de seguridad de la web tiene que coincidir con el sitio donde estamos navegando. De no ser así, habría que abandonar la página inmediatamente. - De manera adicional, la tienda online tiene que ofrecer en su web cierto tipo de información en alguna sección específica: “Aviso legal”, “Política de Privacidad”, “Quiénes somos”, “Contacto”, etc.
Hablamos por ejemplo de mostrar el nombre completo, razón social, domicilio físico así como los datos de contacto. También debe indicar que datos personales recoge y que uso hace de ellos, así como informar que política de privacidad aplicará y si dichos datos serán cedidos a otra empresa. - La política de envío y devolución es otro aspecto importante a revisar. Si no informa sobre estas cuestiones de forma clara, es mejor descartar la compra.