El perro robot, drones y otras tecnologías que luchan contra el Coronavirus
En China:
Varias empresas chinas han desarrollado tecnologías automatizadas para llevar paquetes sin que haya contacto entre humanos. También para pulverizar desinfectantes o realizar funciones de diagnóstico básicas a fin de minimizar el riesgo de infección.MicroMultiCopter, también en Shenzhen, está desplegando drones para transportar muestras médicas y realizar imágenes térmicas.Las cámaras de reconocimiento facial son comunes en China, y ahora las compañías están actualizando el software para escanear multitudes en busca de gente con fiebre o para identificar a las personas que no usan máscaras.SenseTime, una empresa líder de inteligencia artificial, dice que su software para controlar la temperatura de una persona sin que haya contacto se ha implementado en estaciones subterráneas, escuelas y centros comunitarios en Pekín, Shanghái y Shenzhen.Una aplicación llamada Alipay Health Code asigna a las personas el color verde, amarillo o rojo, según tengan permitido entrar en espacios públicos o para ponerlas en cuarentena en su hogar. Para identificar posibles portadores de virus utiliza el big data y ya ha sido adoptada en más de 200 ciudades chinas.

Foto: Getty Images
Dubai:
La Policía de Dubái ha comenzado a hacer uso de “cascos inteligentes” con sensores térmicos para detectar posibles infectados de coronavirus en el transporte público, una medida que ya ha utilizado China en varias zonas del país para hacer frente a la pandemia
La Universidad Autónoma de Madrid lidera el estudio de un brazalete que monitoriza el contacto facial. La start-up Slightly Robot (Seattle, Estados Unidos) ha desarrollado un brazalete que actúa como una alarma vibro-táctil que monitoriza la conducta de contacto facial, y alerta al portador del movimiento que va a llevar a cabo con sus manos.
Veamos otro panorama:
Robots asistenciales
Robots y máquinas que permiten agilizar procesos industriales y que están empezando a entrar en los hogares como robots asistenciales. El confinamiento al que se han visto obligados los ciudadanos de numerosos países para combatir la epidemia ha provocado que los servicios de transporte y repartidores a domicilio no den abasto de toda la demanda.
Además, el potencial riesgo de enfrentarse a la calle en medio de las infecciones ha llevado a algunas empresas a eliminar los repartos a domicilio. Pero los supermercados y los suministros alimenticios no pueden parar. Así, hay ejemplos como Roxo -robot repartidor de FedEx- o Scout -de Amazon- que pueden servir para conseguir esta política de contacto cero entre humanos.
Drones
Otro ejemplo de tecnología aplicada se encuentra en el uso que en algunas regiones le están dando a los vehículos aéreos no tripulados o drones. Con estos aparatos se ha llegado en China, por ejemplo, a pulverizar y desinfectar calles. Para ello, se han servido de modelos de DJI, el mayor productor del sector, que han incorporado sistemas de aspersión para lograr este cometido. Esto está sirviendo para no poner en peligro a personal de limpieza y optimizar sus recursos.
Impresión en 3D
Otro de los grandes desafíos de la pandemia es proteger a los servicios sanitarios, el muro de contención contra las infecciones. La falta de material y de accesorios de protección ha llevado a poner en marcha iniciativas. Desde los necesarios respiradores a las viseras por medio de la impresión en 3D. Una de las más llamativas ha sido la Coronavirus Makers , un grupo formado por ingenieros y profesionales sanitarios de varias zonas geográficas españolas (Asturias, Canarias…) que están produciendo a marchas forzadas equipos caseros. De igual manera, otros proyectos como Veda (Ventilador Estado De Alarma) han compartido sus servicios para crear ventiladores artesanales.
Aplicaciones de seguimiento
Uno de los grandes logros de Corea del Sur en la lucha contra la pandemia está siendo, además del acceso directo a test masivos, su capacidad de hacer seguimiento de los ciudadanos infectados y de su entorno. Para ello, han venido creando servicios digitales y aprovechando los datos de movimiento procedentes de los teléfonos móviles para lograr romper la cadena de transmisión del coronavirus. Las herramientas de autodiagnóstico están proliferando.
Foto:Compromiso Empresarial
Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial es otro de los grandes aliados en esta lucha contra un enemigo invisible. Se está utilizando, por ejemplo, para encontrar una pronta vacuna contra el coronavirus. En plena alarma sanitaria por el coronavirus, un software llamado Bluedot con modelos de aprendizaje automático sirvió para que un epidemiólogo chino diera la primera voz de alarma de la epidemia en la región de Wuhan, foco donde se originó el brote. Alertó el 31 diciembre de los primeros casos advirtiendo de que una curva ascendente de futuros contagios.
El perro robot que contra el distanciamiento social en Singapur:
Esta máquina fue bautizada como Spot y es de colores amarillo y negro y transita por los caminos especiales para gimnastas y también por la zona de pasto mientras es controlado de forma remota.
Spot es parte de un programa piloto de dos semanas organizado por varios organismos gubernamentales de la ciudad-estado dentro del plan para evitar la propagación del nuevo coronavirus, señaló el medio local The Straits Times. El robot fue diseñado con sensores para detectar objetos y evitar choques, así como también con cámaras que ayudan a las autoridades a estimar el número de personas que visitan zonas del parque Bishan-Ang Mo Kio, en el centro de la isla de Singapur. Spot siempre va acompañado por un trabajador de Departamento de Parques Naturales por si surgieran problemas. Durante el tiempo de prueba, el robot transitará a lo largo de un recorrido de unos 3 kilómetros y solo en las horas pico, pero de suponer un éxito podría ampliar su horario y territorio, e incluso utilizarse en otras zonas verdes de la megalópoli.
Singapur, que llegó a ser citado por la Organización Mundial de la Salud como ejemplo de cómo controlar el nuevo virus que atemoriza al mundo, registra actualmente un progresivo descenso en los casos después del rebrote registrado en abril en las barracas de trabajadores no cualificados.
Foto: La Tercera